Resulta que la Modernidad no es lo que nos dijeron: consumó la condena a la no-humanidad de millones de seres humanos. Pero es que ni siquiera el futuro es lo que era; se desvanece su promesa, la marcha ascendente de la civilización tecnológica. Cada día son más evidentes los destrozos que surgen cuando el desarrollo se abandona a sus propias leyes.
El mundo se ha vuelto menos mundo (humano), a medida que aquello que llamaban razón se revela como una razón excluyente, impostada en la lógica del dominio y la autoconservación, que aniquila cualquier densidad de lo distinto. Fuera de los centros de poder, se malvive una pesadilla definida por la degradación de la vida humana en todas sus dimensiones: económica, política, cultural, ecosistémica y existencial. Civilizatoria. Humana.
Pese al ostracismo en el que sobrevive reducido el pensamiento crítico, atravesamos una época profundamente filosófica. Filosofía como ese saber crítico, intersubjetivo y responsable, vinculado a la capacidad humana de repensar (desde) la realidad desde las víctimas pretéritas, contemporáneas o proyectivas.
Es evidente el desencanto con las alternativas llevadas a cabo, pero las víctimas no pueden permitirse el lujo de consolarse en el escepticismo mientras luchan por sobrevivir con dignidad. No es la muerte de la filosofía, ni siquiera su decadencia, sino la transformación del mundo desde vidas hasta ahora negadas, las periferias condenadas, las otras, los rincones bárbaros, los nadies, las rejodidas, el sur global, los parias de la tierra, las víctimas. Motivos para una transformación.
» El libro que condensa estas reflexiones (Comares, 2024) resultó el ensayo mejor puntuado en la convocatoria de las Ayudas a la creación literaria 2021 del Ministerio de Cultura y Deporte.
» Otras reflexiones recogidas en este espacio han recibido el Premio internacional de ensayo Limaclara Ediciones 2016 y las Becas Europeas de Investigación y Movilidad en Estudios Europeos 2016 - Premio Europeo Carlos V de la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste.
Surear desde Boaventura de Sousa Santos: los Foros Sociales Mundiales y los buenos (con)vivires (Iberoamérica Social, 22-06-22)
Iglesias fuera del templo. El papel político de las religiones en América Latina (esglobal, 14-02-22, América Latina)
Los interrogantes abiertos por Boaventura de Sousa Santos (Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, junio 21)
Debilitamiento: el ocaso hermenéutico desde Gianni Vattimo (Brocar, febrero 21)
Decrecimiento (energético) o colapso vital (Pikara Magazine, noviembre 20) [EUS]
A propósito de las víctimas: ser(es) humanos desde cuerpos humanos (Universitas Philosophica, septiembre 20)
Reseña Descolonizar Europa. Ensayos para pensar históricamente desde el Sur (Latinoamérica, septiembre 20)
Muertas en vida ante la pandemia capitalista (Pikara Magazine, 29-04-20)
El ecofeminismo nos marca los límites (El Salto, 25-03-20)
Problemáticas contemporáneas de la liber-acción propuesta por Enrique Dussel (Andamios, marzo 20)
Hacia una transformación de la geopolítica desde la comprensión del espacio y del tiempo para las víctimas [capítulo del libro Expulsión, refugismo y decolonialidad] (Analéctica, 12-02-20)
nos-otras, las víctimas. Pensar desde las periferias, hacia una transformación de la filosofía (Tesis, 20-01-20)
Más acá de la Divinidad absoluta: liberación de las religiones y religiones para la liberación (Cuadernos de teología, 26-12-19)
La(s) Modernidad(es) y su Razón excluyente (Araucaria, noviembre 19)
Desbrozando al pueblo de clases y populismos. Vías de liberación desde nos-Otras (las víctimas) (Cenaltes, agosto 19)
Una transformación de la política desde vidas humanas sostenibles (Utopía y Praxis Latinoamericana, julio 19)
Las exterioridades condenadas y su curvatura ética (Metafísica y Persona, julio 19)
Las víctimas ante el precipicio de la verdad. Una cuestión de justicia tras el debilitamiento de Gianni Vattimo (Griot, febrero 19)
Liberación desde Enrique Dussel (y sus críticas) (NuestrAmérica, febrero 19)
La Totalidad dominante desde Dussel como generadora de alienación identitaria (Encuentros, 28-01-19)
Otros tiempos y otros espacios frente a la velocidad (Las Nueve Musas, 02-01-19)
Tríptico frente al desarrollo y al consumo (EAE, diciembre 18)
Los rostros de las víctimas, el giro necesario para la Filosofía (Paideía, diciembre 18)
Estos derechos humanos no son los de todas (Pikara Magazine, 05-12-18)
Más acá del consumo: glocalización (Bajo Palabra, noviembre 18)
Manifiesto por un pensamiento bárbaro (FAIA, junio 18)
El Otro plural como a priori ético transformador (Tales, revista de Filosofía, mayo 18)
Más allá del desarrollo: Decrecimiento (Revista Internacional de Pensamiento Político, diciembre 17)
El des-cubrimiento de Europa. La necesaria transformación del eurocentrismo desde las periferias (Peter Lang, noviembre 2019) (Fundación Yuste, 25-07-17) // To dis-cover Europe (Academy of Yuste, 25-07-17) // Entrevista
La pócima verde del capitalismo (Pueblos-OMAL, 01-04-17)
Nosotras. Mujeres en la cultura crítica: Prólogo: Escribir para reconstruir; Texto 1: Cultura feminista: mancharse las manos, reconstruir y nombrar; Texto 2: Las ‘genias’ de Bilbao (La Vorágine y Louise Michel, 20-02-17 y 27-02-17)
nos-Otras (las víctimas) hacia praxis más humanas (Colofón Ediciones Académicas, diciembre 16)
TTIP y CETA La última batalla del capital contra la vida (Pikara Magazine, 18-10-16)
Seres ¿humanos? De la post-Modernidad impuesta a la pluriversidad deseada desde nos-Otras (las víctimas) (LIII Congreso de Filosofía Joven, 09-05-16) (HCH, marzo 17)
¿Tiene el actual sistema internacional una estructura multipolar? (15-07-15)
Al Otro lado de La Raya - Ao Outro lado de A Raia (CHAM-Universidade Nova de Lisboa, 17-03-15, Portugal)
Periodismo atrapado: control económico y celeridad virtual (CLAVES de la razón práctica, febrero 15) [Premio Internacional de Ensayo Limaclara Ediciones 2016]
nos-Otras (las víctimas). Un acercamiento con Vattimo y Dussel a la Filosofía desde las periferias (Tesina, septiembre 14)
Los tres pecados de la Estética transmoderna: velocidad, sexo y repugnancia (22-01-14)
Materiales hacia una Filosofía desde las víctimas y las periferias (20-01-14)
Los hombres son y la mujer aparece (31-12-13) ¿Por qué somos feas? (Pikara Magazine, 16-06-21)
La economía verde de Río+20 (Ruth Casa Editorial, diciembre 13, Brasil)
El periodismo colombiano a la luz del conflicto armado (Cuadernos de Periodistas, 04-06-13, Colombia)
La disfunción sexual femenina entre los matices éticos de la ciencia (03-05-13) // (AEPS, noviembre 19)
El minúsculo femenino plural de 'las otras' en Gianni Vattimo (21-01-13)
Karl Raimund Popper (23-08-12)
Gadamer y los presocráticos. A modo de reseña filosófica (03-06-12)
A. Turing Máquina y pensamiento (29-05-12) (FronteraD, 27-09-13)
La mirada acelerada. Sobre cómo los medios de transporte han cambiado el paisaje cultural (19-04-12)
Desde los orígenes de la lógica (23-01-12)
Y como consecuencia, de la muerte de Dios a la muerte del hombre en Nietzsche (20-05-11)
Racionalidad en las acciones humanas (18-05-11)
Independencia de lo feo. O del penúltimo duelo entre lo apolíneo y lo dionisíaco (17-04-11) (FronteraD, 27-09-13)
Desarrollo y cooperación internacional en África (23-06-11)
Trascendentalidad (12-04-11)
Globalización y estructura del sistema económico (20-03-11)
Teorías, estrategias y medición del desarrollo (28-02-11)
Los hombres de Rousseau (22-01-11)
A vueltas con Bauman. Con el consumo. Y con la identidad personal (03-01-11)
Sobre la presencia de la experiencia estética (12-01-10)
Irán: Un pueblo, una potencia (02-10-07, Irán)
El pueblo sin Estado Kurdistán (02-10-07, Kurdistán) (La Aventura de la Historia, 12-11-14, Kurdistán)
Taiwán Reminiscencias de la Guerra Fría (18-06-07, Taiwán)
Las microfinanzas y su cooperación al desarrollo: El caso español (26-02-07)
¿Por qué nace la Filosofía (griega) en Grecia? Del mythos al logos (10-01-07)
El enigma multicultural de Gerd Baumann (27-03-06)